Vistas de página en total

Nubes sobre el Mar

Nubes sobre el Mar
Cuadro pintado por mi hija pequeña
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2015

Tener más cara que espalda

Expresión muy coloquial que se refiere a quien busca sus intereses a cualquier precio. Es decir, el que intenta sacar partido de la situación sin importarle a quien perjudique. O también se refiere a quien predica una cosa y hace lo contrario y se queda tan ancho (tan contento). En España está bien visto ser un caradura. Caen simpáticos. Digamos que forma parte de nuestra cultura. Como yo soy de mentalidad nórdica no le veo la gracia, pero estoy en minoría. Aquí por ejemplo, se nos llena la boca criticando a los políticos corruptos, pero quien más quien menos ha pagado una factura sin Iva, y si puede trabajar y cobrar en negro, no se va negar.

Así que tenemos los gobernantes que nos corresponden, ni más ni menos. Lo que tendría que existir son mecanismos de control como hay en otros países para evitar desmanes; pero, qué se puede esperar si aquí hasta los jueces se ponen de parte de los delincuentes... Total, que tiene mal arreglo la cosa. Tener más cara que espalda es uno de los grandes males de nuestra sociedad. Me acuerdo que, cuando pedí plaza para mis hijas en el colegio concertado resultó que todo el mundo en la zona era pobre de solemnidad menos nosotros, pero luego iba a buscar a las niñas al colegio y ningún coche tenía más de dos años de antigüedad, aparte del nuestro.

lunes, 22 de junio de 2015

Sacar de quicio

Se refiere a sacar una puerta de los goznes que la sujetan. También a irritar o molestar. A mí lo que me saca de quicio en España es que te meten en un saco en cuanto te descuidas. A la gente le gusta clasificar y etiquetar a los demás inmediatamente. A mí por ir a misa ya me tienen clasificada en extrema derecha, como si no hubiera cristianos de izquierdas.  Además no tienen en cuenta que soy ecologista, pacifista y nada xenófoba, de manera que no es tan fácil adjudicarme una ideología. De hecho, como me dijo una comentarista, los seres humanos no estamos hechos en blanco y negro. Tenemos colores, afortunadamente.

Pero es mucho más cómodo y más fácil andar descalificando a los demás por cuatro ideas. Estoy segura de que mucha gente piensa como yo que los niños deben estar a ser posible con su padre y su madre, y si no con unos adoptivos, hombre y mujer; pero la mayoría no se atreven a dar a conocer su opinión porque aquí es políticamente incorrecto. Sin embargo, en Francia, la cuna de las libertades, es un debate natural que nadie rehúye. No sé por qué los españoles siempre pensamos que, cuando se aprueba una ley el tema está zanjado, y no es así. Existe diversidad de opiniones y las leyes también se pueden modificar si existe mayoría suficiente.


viernes, 24 de abril de 2015

Poner una pica en Flandes

Sería que el Partido Popular ganará las elecciones de mayo con mayoría suficiente para gobernar. Al menos en las principales ciudades. La expresión se refiere a poner un arma en los Países Bajos. Así que es de la época del imperio de Carlos V. Se ve que era muy duro llegar hasta allí y conseguir una victoria. Ahora se refiere a lograr algo casi imposible. Realmente, comparando con la época de Zapatero, hemos avanzado mucho y lo lógico sería pensar que ganara el PP; pero como las circunstancias no acaban de ser buenas y hay mucha campaña en contra y partidos políticos que no se definen, me temo que hasta el día D no se va a saber lo que ocurre realmente.

Del resultado de las municipales y autonómicas dependerá bastante el de las elecciones generales, que son en el año 2016. Muchos estamos realmente preocupados pensando que la recuperación económica se pueda ir al traste (a la basura) como la oposición se haga nuevamente con el poder. Cada vez que la situación se estropea cuesta décadas y generaciones recuperarla y la verdad es que a algunos ya nos coge mayores para seguir esperando. Además, mis hijos ya empiezan a estar en edad de trabajar y me gustaría ser abuela antes de los setenta años. Vamos, que España no se puede permitir ya muchas más meteduras de pata.

jueves, 29 de enero de 2015

Esto es jauja

Parece ser que la expresión viene de una ciudad mítica que buscaban los conquistadores en América y que luego no era para tanto. Así que se quedó la expresión como algo estupendo. Yo lo utilizo más bien en el sentido de: ¿te has creído que esto es jauja?, cuando mis hijos me piden el oro y el moro (es decir, más de lo que puedo conseguir). Los jóvenes españoles han estado muy mal acostumbrados durante estas décadas de abundancia, a tener siempre todos los caprichos, el último gadget electrónico, etc. No los míos especialmente porque yo siempre les he enseñado que las cosas buenas se hacen esperar y así se valoran más.

Pero ayer mismo vi a la hija de un taxista con el último modelo de iphone extra grande. No es que no crea que está en su derecho de comprar lo que quiera, pero caramba, debería haber prioridades, que ese aparato cuesta 600 euros por lo menos. El problema es que nuestros hijos van a ser la primera generación española cuyo nivel de vida va a ser inferior al de sus padres. Y va a ser duro aceptar que tendrán que conformarse con casas más pequeñas, coches más baratos y viajes más cercanos. Pero en el fondo no creo que eso sea malo. Así aprenderán a valorar lo que tienen. Los tiempos de jauja ya han pasado y hay que volver a la realidad.

lunes, 12 de enero de 2015

Dormirse en los laureles

Esta expresión viene de la corona de laureles que llevaban los vencedores en la antigua Roma. Se refiere a confiarse con el éxito que se ha logrado y acabar perdiendo lo que se ha conseguido. Sucede a menudo que, cuando alguien lucha mucho tiempo por algo y lo logra, después se relaja hasta el punto en que puede perderlo. Por eso no es bueno rendirse antes de tiempo pero tampoco bajar la guardia después. Creo que es un poco lo que le ha pasado al PP en España, que después de ganar las elecciones con mayoría absoluta se pensaron que ya tenían vía libre para actuar a su manera sin dar explicaciones a nadie, y eso no funciona así.

Porque cuando se hacen las cosas más o menos bien pero no se explican, se corre el riesgo de que alguien tergiverse los hechos. Acabo de ver un programa donde se negaba que exista una recuperación económica en nuestro país. Creo que los datos hablan por sí mismos. De acuerdo que no estamos tan bien como antes de la crisis, pero lo peor ya ha pasado. Al menos ya no necesitamos rescate y podemos pagar la deuda pública. Sin embargo, cuando una mentira se repite mucho acaba convirtiéndose en verdad. Por eso dormirse en los laureles es tan arriesgado, porque puede venir otro a arrebatarte tus éxitos.

martes, 9 de diciembre de 2014

Arrimar el hombro

Uf, esto es duro. Arrimar el hombro es lo contrario a lo que se hace en España donde todo el mundo tiene recetas para hacer las cosas pero nadie las hace. Es clásica la imagen de cinco obreros mirando una obra y uno sólo trabajando, generalmente el último contratado. El otro día leían en la misa la parábola de los talentos, que me parece una de las más significativas de la Biblia. Visto desde fuera resulta injusta la frase de "al que tiene mucho se le dará más y al que no, se le quitará lo poco que tiene". Pero naturalmente no se refiere a dinero, sino a capacidad de trabajo. Jesús afirma que tenemos que aprovechar nuestro potencial al máximo.

En eso se distingue el cristianismo de otras religiones donde más bien se incita a aceptar las cosas como vienen, en un fatalismo que no ayuda nada al desarrollo de la sociedad. Arrimar el hombro es lo que hace que las cosas funcionen. En ese sentido, no se debe considerar el trabajo como una maldición sino como una responsabilidad, ya que todos formamos parte del mismo equipo y cuando falla uno, fallan todos. Pero eso es más bien una mentalidad norteamericana. Aquí todos intentamos escaquearnos mientras sea posible. Y luego nos quejamos de que las administraciones no funcionan bien. Naturalmente están constituidas por ciudadanos españoles.

lunes, 4 de agosto de 2014

Sarna con gusto no pica

Este refrán también lo utilizaba mucho de pequeña. Cómo explicarlo: hay veces en que intentas advertir a alguien de que el camino que lleva no es el adecuado, pero no te hace ni caso y naturalmente acaba pagando las consecuencias. Pero sucede que la gente también es muy terca y orgullosa y antes que reconocer su error prefieren seguir en sus trece. De ahí sarna con gusto no pica. A mí en este momento me recuerda el problema del nacionalismo en Cataluña, que mira que se les ha dicho que es un callejón sin salida, que les va a llevar a la ruina porque su mercado está principalmente en el resto de España; pero ahí siguen, dando la murga, y ya empiezan a comprobar las consecuencias, pero ni con ésas.

Que se les hunde el mercado interior, que no les aceptan en la Unión Europea, que no van a saber entenderse en castellano en cuanto salgan de sus 32.000 metros cuadrados. Que no van a poder comerciar con nadie en catalán, que sus hijos no podrán trabajar en España. Que van a tener que pagar aranceles por los productos de Cuenca, que les van a mirar mal en toda España... Pero nada, siguen erre que erre, porque hay que ver lo que puede la soberbia... Pues nada, también se puede decir: Con su pan se lo coman. Y desde luego va a ser así, porque el pan de Castilla lo van a tener que pagar a precio de oro como sigan empeñados en su plan soberanista.

domingo, 15 de junio de 2014

El rey

No pensaba hablar de este tema pero allá voy. Como soy nueva en estos de las chimeneas, yo no sabía que no es suficiente con fuego y leña para encenderlas, sino que hacen falta unas pastillas de encendido para que prenda la chispa. Así que, como el blog está un poco apagado voy a poner una de ellas. El rey de España es necesario, no porque haya sido mejor o peor rey, sino porque, al igual que ocurre en Bélgica, es uno de los pocos símbolos que unen a todos los españoles. Aunque, cuando hay fútbol como ahora florecen las banderas y los himnos, la verdad es que están mal vistos y lo único que nos recuerda nuestra historia común es la monarquía.

En cuanto a la familia real, no es que me vuelva loca. Los príncipes me temo que no se llevan bien porque Letizia es muy dominante. La infanta Elena es muy tradicional y le gustan los toros. La infanta Cristina metió la pata casándose con un arribista. El rey ha hecho siempre lo que le ha dado la gana y la única que se salva es la reina. Pero bueno, quien conozca una familia sin problemas que levante la mano. Además el rey siempre ha tenido simpatías de izquierdas y el príncipe se casó con una republicana, así que se puede decir que se han buscado lo que les pasa. Eso sí, al menos siguen siendo católicos, aunque no les sirva para mucho.

Total, que ante la idea de una república como la segunda yo me quedo con lo malo conocido. Y como yo, creo que la mayoría de los españoles. Dios salve al nuevo rey.

jueves, 12 de junio de 2014

El fútbol es así

No me gustan los deportes en general porque no tengo condiciones físicas, pero tampoco me gusta verlos en televisión porque me aburren bastante. Lo único que soporto es el baloncesto. Sin embargo, ya sé que estoy en minoría absoluta, que en España el fútbol es el rey y lo único que parece unir a todos los españoles de cualquier origen o ideología, lo cual es de agradecer. Así que supongo que es un mal menor. Al menos si están en un partido no van a los toros. Mejor entretenidos con un deporte que maquinando quién sabe qué. De modo que se puede decir que lo sufro en silencio aunque no me atraiga nada.

Sobre todo lo que no me gusta del fútbol es la cantidad de dinero e intereses que maneja. Porque creo que estarían mucho mejor empleados en ayudar a los parados, por ejemplo, o al tercer mundo. Pero ya sé que eso es poco realista. La gente necesita una distracción y también es importante. Lo malo es cuando veo gente que sólo vive para el fútbol y no se interesa por nada más, incluyendo a su familia, la política o los problemas sociales. En ese caso se convierte en un adicción cualquiera y como tal acaba empobreciendo la mente de los que la practican. Fútbol sí, pero con medida. Hay que darle a cada cosa la importancia que realmente tiene.

sábado, 17 de agosto de 2013

Transmitir la Fe

Toca una entrada religiosa por la Asunción. Ya sabéis que yo estuve muchos años sin ir a misa. Volví para la primera Comunión de mi hija pequeña, hace seis años. Pero ahora necesito estar en la Iglesia. Me da una paz que no encuentro en ningún otro sitio. Ni yo misma soy capaz de explicarlo y me frustra mucho no poder hacerlo. Me gustaría saber transmitir mi Fe como quien entrega un regalo. Pero la Fe es un don que se recibe de Dios y no se puede más que ser testigo. Hace poco ha sido la fiesta del Apostol Santiago, el cual se dice que evangelizó España. Creo que es una pena que sufriera tanto y fuera asesinado para que ahora se esté poniendo en duda toda su labor, especialmente entre los jóvenes.

Por eso, me gustaría encontrar la fórmula que me permitiera llegar a la gente y hacerles comprender el mensaje de Jesús. Lo que ocurre es que para recibir la Buena Noticia hace falta estar dispuesto y muchos por desgracia no lo están tampoco. Hay quien dice que se deje a los niños elegir y ya decidirán de mayores si quieren ser creyentes. Eso no tiene sentido, porque no se puede opinar sobre lo que aún no se conoce. Me preocupa mucho que los niños no vayan a catequesis. La cultura religiosa, además, es algo esencial para comprender nuestra historia, el arte, la literatura y la música clásica. Dejemos abierta la puerta a la Fe para que pueda entrar. No privemos a nuestros hijos de recibir ese regalo.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Gracias Fofito

El otro día fui a ver la película del Hobbit, que me encantó. Pero quiero hablar del anuncio de Campofrío que pusieron antes, protagonizado por el payaso Fofito. Me recuerda a un video extranjero que vi el otro día y publiqué en mi otro blog, donde se habla de las virtudes de España. En este caso, diferentes personajes conocidos van nombrando cosas por las que deberíamos estar orgullosos: los éxitos en el deporte, la actividad cultural, las labores solidarias, el número de trasplantes y donaciones, la fiesta, el turismo, la comida, la diversidad lingüística, la moda española, la banca internacional, los inventos españoles, los paisajes, las obras de arte...

Creo que es una iniciativa muy positiva hacer ver, a través de este personaje entrañable, que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Yo añadiría incluso nuestro pasado histórico y los pueblos con los que nos sentimos hermanados. Desde luego, cuando yo era niña nunca hubiera podido imaginar que acabaríamos destacando en casi todos los deportes: fútbol, baloncesto, balonmano, tenis,automovilismo, motociclismo, ciclismo... Ni que tendríamos una relación tan cercana con otras nacionalidades gracias a la inmigración. Pienso que es mucho lo que hemos logrado, aunque ahora vayan mal las cosas; y con voluntad, alegría y tesón lograremos mucho más.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Lo elemental del nacionalismo catalán

Para entender lo que está sucediendo en Cataluña no hacen falta grandes tratados. Basta con volver a los tópicos de siempre: los catalanes son trabajadores y los andaluces alegres. Sobre esa base se ha montado todo un negocio (porque de eso se trata, de dinero), convenciendo a algunos catalanes de que lo que los laboriosos catalanes cotizan se lo quedan los vagos andaluces. Y así se escribe la historia. Lo demás son formas de distraer a la ciudadanía para que no se den cuenta de que todo es un monumental engaño, que Madrid cotiza más y recibe menos y que ellos se han beneficiado durante siglos de pertenecer a España.

Viajando por el norte de Europa me llamó la atención que la mayoría de las ciudades tienen una zona de cultivos grande alrededor. Esto es posible gracias a su clima, que permiten cultivar en todas las regiones. Sin embargo, en España tenemos autonomías industrializadas, como Madrid, Cataluña o el País Vasco; y otras cuya economía se basa en la agricultura o la ganadería. Son las que abastecen al resto. Naturalmente, las zonas industriales producen más beneficios y tienen mejor nivel de vida, pero las zonas primarias son imprescindibles. De ahí que exista un principio de compensación territorial para que todo el país pueda beneficiarse de los mismos servicios.

Que tal vez el gobierno andaluz abusa de sus privilegios con el famoso subsidio agrario, que permite a tanta gente trabajar sólo unos meses al año. Que los catalanes son más modernos, más cultos y más emprendedores. Es posible, pero de esta fusión precisamente procede todo el entramado económico que nos lleva manteniendo al menos desde la revolución industrial. Que unas veces nos va mejor y otras peor, de acuerdo, pero es el sistema menos malo. Cataluña sin España posiblemente no sería viable. Se quedarían sin mercado, sin trabajadores, sin materias primas  y sin proyección internacional. Si es eso lo que deciden, no dudo en que se arrepentirán más pronto que tarde.

lunes, 20 de agosto de 2012

Endogamia y diversidad

Aproximadamente un diez por ciento de la población tiene factor rh negativo en la sangre. No sólo en España sino en todos los países occidentales. En Oriente es más inusual. Así pues, esa reivindicación que hacen los extremistas vascos no tiene ningún fundamento. De hecho mi madre tiene rh negativo y no es de ascendentes vascos. Sin embargo, lo que sí favorece una prevalencia del factor rh es la consanguinidad, la cual, como todos deberíamos saber es peligrosa para la salud de cualquier ser vivo. La razón es sencilla, al compartir los mismos grupos de genes algunas enfermedades y taras se refuerzan, como ocurría antes con las familias reales. Por eso nuestro príncipe padece hemofilia.

De modo que una población consanguínea se va debilitando hasta el punto en que afecta a su capacidad de reproducción y  finalmente se extingue, como casi ocurrió con la dinastía Habsburgo en España. Y hablando de historia, para los que me leen de fuera y para algunos de la Logse, me gustaría hacer un repaso de la historia de España. En principio nuestro país estaba habitado por pueblos iberos originales de la Península y tribus celtas llegadas del norte de Europa. Entonces nos invadieron los romanos por cinco siglos. Después llegaron los visigodos que también eran nórdicos. Se mezclaron con la población y se quedaron. Finalmente los árabes se quedaron siete siglos. De modo que nuestra raza viene de la diversidad y mezcla de sangre.

Lo cual explica que yo parezca alemana y mi marido pase fácilmente por marroquí, sobretodo con barba. No cuento la aportación indígena de América porque la mayoría de los criollos se quedaron allí. Sin embargo, ahora que hemos recibido tantos inmigrantes espero que nos volvamos a mezclar. A lo que quiero llegar es a que la consanguinidad es algo insano. Los cuatro apellidos vascos de los que presumen algunos son signo de decadencia. Cuanto más variado es el material genético de un pueblo mayor es su vitalidad y su riqueza. Por eso también es importante tener un buen relevo generacional. Y por cierto, la inseminación artificial de donante anónimo es un riesgo enorme en este sentido.

Si no tenemos cuidado con los nacionalismos radicales podemos acabar como la antigua Yugoslavia, donde se produjo una guerra fratricida con unos episodios de limpieza étnica difíciles de creer en pleno siglo veinte y en un país que parecía moderno y civilizado. Lo que demuestra que nadie está libre de caer en la barbarie si tiene un motivo suficientemente importante para él. Nosotros todavía recordamos lo que es una guerra civil y espero que ese recuerdo nos vacune contra los intentos de reiniciarla. Ninguna ideología, y menos aún el racismo, pueden justificar una guerra. La diversidad genética en garantía de salud y enriquece a los pueblos.


martes, 19 de junio de 2012

El pesimismo está de moda

Cuando oigo decir que hay que ver, que la cosa está fatal, que qué va a ser de nuestros hijos; yo, que soy socia de Manos Unidas y recibo el boletín trimestral, me pregunto hasta qué punto nos quejamos de vicio. Caramba, que no estamos tan mal. En España nadie muere de hambre. Todo es relativo. Hay países donde el paro es del 70%; hay regiones donde practican la agricultura de subsistencia; hay lugares donde todavía les secuestran a los niños para que vayan a la guerra, o para la prostitución o la adopción ilegal, o incluso la donación de órganos. Por favor..., ya está bien de lloriqueos. Que tampoco es la primera vez que nos ocurre esto. En los años noventa tuve tres hermanos en paro.

Por cierto, que por entonces también el Psoe había gobernado diez años. Qué casualidad o mejor dicho, qué causalidad. Arriba los corazones. Saldremos adelante si ponemos todos de nuestra parte. Pero el problema es que algunos no quieren que España salga de la crisis. Prefieren un país desmoralizado. A río revuelto, ganancia de pescadores. Los extremistas son los únicos que se benefician de nuestro desánimo. Y los especuladores de la bolsa. Así que ya está bien de quejarse, que las terracitas de verano siguen estando llenas, cuando llegan las vacaciones las calles se ven desiertas y las maquinitas electrónicas se venden como siempre. No estaremos tan mal...

viernes, 8 de junio de 2012

Yo sí creo en España

La crisis económica no nos ha venido de fuera. La hemos provocado con un consumismo desaforado e irracional. Otra cuestión es que planteamientos externos la empeoren. Los bancos se han arruinado por dar créditos a gente que no podía pagarlos; es decir, por realizar una labor social. Rato se encontró ya Bankia en la ruina. Ahora es fácil culpar a unos y otros y no mirar hacia adelante. Mientras la izquierda y sus simpatizantes no tienen otra cosa que hacer que atacar a la Iglesia y a la mano que nos da de comer (Cáritas), el gobierno lucha a brazo partido en Europa porque vuelvan a confiar en nosotros y nos ayuden a salir de este pozo sin fondo en el cual nos sumergió - no lo olvidemos - el gobierno de Zapatero.

Suelo pasar por foros de opinión y no me gusta nada el tono derrotista que exhiben algunos. Me está dando la impresión de que los hay que preferirían que España se arruine del todo, que no nos recuperemos y que no nos quede más opción que el extremismo político, de ambos lados. Ante eso, yo prefiero reiterar mi confianza en España, que de cosas peores hemos salido: al menos cuatro invasiones, la pérdida de los territorios coloniales, guerras, hambrunas...  Ya se sabe que el peor enemigo de un español es él mismo, u otro español. Somos únicos para echar piedras contra el propio tejado. España saldrá adelante porque nuestra diversidad nos hace fuertes, porque aún tenemos valores y porque un día fuimos los dueños del mundo, y algo queda.

jueves, 29 de marzo de 2012

Sin vergüenza

No suelo hablar de política en este blog, lo que no es óbice para que me hayan clasificado muchas veces como miembro del PP, cosa que además esgrimen como si fuera un insulto. De ser así, la mayoría absoluta de los españoles son ahora dignos de ser insultados. En cualquier caso, yo no pertenezco a ningún partido político, pero sí es cierto que, desde que puedo votar, he votado siempre a los mismos AP, en un principio, y después al Partido Popular. En primer lugar, no creo que sea delito. En segundo lugar, estoy en mi derecho, para eso está la democracia. En tercer lugar, no entiendo que alguien pueda sentirse amenazado o agredido porque otros no piensen igual que él y actúen en consecuencia.

Yo pensaba que este país había superado hace mucho las dos Españas. Ya veo que me equivocaba, o que algunos con toda intención han estado resucitando ese fantasma durante las últimas décadas. Hay quien todavía quiere cambiar la historia, setenta años más tarde (se dice pronto) y de hecho han empezado con los libros de texto. Pero lo que no podrán negar por más que quieran es que en este momento España es oficialmente de derechas porque el PP ha ganado las elecciones con mayoría absoluta y no les queda más que asumirlo. No puede ser que nos tengan los próximos cuatro años de altercado en altercado. Así no se levanta un país. También seguimos siendo mayoría de católicos, por mucho que les moleste.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Nacionalismos

Será porque me encuentro mejor pero me han entrado ganas de meterme otra vez en líos, a pesar de que este blog pretendía ser en principio un remanso de paz para mis nervios. Hoy me siento obligada a tratar un tema aún sabiendo que me va a traer problemas. Sin embargo, necesito hacerlo. Hace unos días mi hijo me dijo que Amaiur no podía ser eta, porque eso significaría que la mayoría de los vascos apoyan a eta. Siento tener que confirmar que es así; o bien les han engañado o bien son proetarras. Yo personalmente no lo entiendo. La verdad es que haría falta ser muy inocente para no darse cuenta de quién estaba detrás. Pero  hay que tener en cuenta que cientos de miles de vascos han tenido que abandonar su hogar y no votan.

Tampoco entiendo que Ciu esté ahora hablando de secesionismo cuando siempre había parecido más moderados. Sin embargo, quien vota a un partido que se define como nacionalista debería saber a qué se expone. No vale llamarse a engaño. Habrá que ver hasta dónde piensan llevar sus reivindicaciones y qué opina el gobierno al respecto. Es asombroso que un país como España, con más de 500 años de historia común esté ahora debatiendo sobre su existencia. No puedo evitar pensar que, si las cosas nos fueran bien, no habría tanto separatismo. Al final va a resultar que los españoles tenemos más en común con Iberoamérica que los unos con los otros. Qué lástima haber alumbrado naciones por todo el mundo para finalmente acabar en un divorcio tan doloroso.

martes, 20 de marzo de 2012

Inmigrantes iberoamericanos

Empecé este blog en junio de 2011 agradeciendo a las personas que cuidan a mis padres su dedicación y cariño. Son dos peruanos que han dejado su familia en su país para venir a cuidar a las familias de otros. No sé qué haríamos sin ellos. Todos tenemos hijos, algunos trabajo, y otros no vivimos en Madrid capital. Sé que mis padres están en buenas manos y eso me da una tranquilidad que no tiene precio. Ya sé que estas personas trabajan por el dinero, porque necesitan ayudar a los suyos y la situación en Perú, por desgracia, no mejora. Pero su educación intachable, la dulzura de su carácter y el interés que ponen en su labor no van incluidos en el sueldo. Son naturales a ellos y a otros muchos iberoamericanos que he conocido.

Luego están las excepciones, por supuesto. En todas partes hay delincuentes y malas personas. Sin embargo, yo creo que el balance es muy positivo, que España se ha enriquecido mucho con la presencia de estos "primos lejanos" que teníamos casi olvidados. Me da lástima cuando algunos se acaban marchando, como mi peluquera, aunque regresar a Ecuador en su caso es una buena noticia, porque han conseguido trabajo allí. Espero que les vaya muy bien y aquí dejan muchos amigos. Otros no se irán porque ya tienen su vida hecha aquí. Creo que eso va a ser bueno para el entendimiento futuro entre nuestros pueblos, después de tanta incomprensión que han sembrado algunos por sus propios intereses.

sábado, 19 de noviembre de 2011

19 de noviembre. Día internacional del hombre

Día Internacional del Hombre

Día Internacional del Hombre
Spanish DIH logo.JPG
Símbolo del Día Internacional del Hombre.

Estoy encantada con esta iniciativa que no conocía. De hecho me niego a celebrar el día de la mujer en España mientras no se celebre también el del hombre.




El Día Internacional del Hombre (DIH) se celebra el 19 de noviembre.1 Fue inaugurado en 1999 en Trinidad y Tobago, luego se extendió a Australia,2 Estados Unidos, Canadá, Rusia, Jamaica, Hungría, India, Italia, Nueva Zelanda, Brasil, Moldavia, Haití, Portugal, Singapur, Malta, Sudáfrica, Ghana, Chile, Colombia, Costa Rica, Hungría, Irlanda, Perú, China, Vietnam, Pakistán, Guatemala, Dinamarca, Suecia, Noruega, Guyana, Holanda, Georgia, Argentina, México, Alemania, Austria, Inglaterra y Escocia. Sus objetivos son, como lo establece el comité organizador, abordar temas de salud de varones jóvenes y adultos, resaltar el rol positivo y las contribuciones que los varones hacen diariamente tanto a su comunidad como a la sociedad, promover la igualdad de género y celebrar la masculinidad

Contenido

Objetivos del Día Internacional del Hombre
En 19 de noviembre de 2009 el Dr. Teelucksingh y otros miembros del Comité de Coordinación DIH formalmente ratificaron los principales objetivos del Día Internacional del Hombre con la idea de proteger sus valores centrales y ofrecer un punto de referencia fiable para los futuros celebrantes.
Los '6 Pilares' del Día Internacional del Hombre son:
1. Promover modelos masculinos positivos: hombres de la vida cotidiana, que viven vidas decentes y honestas(aquellos que no lucran con la necesidad de los demas).
2. Para celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños, y para el medio ambiente.
3. Para centrarse en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres.
4. Para poner de relieve la discriminación contra los hombres, en las áreas de servicios sociales, las actitudes y expectativas sociales, y la ley.
5. Para mejorar las relaciones de género y promover la igualdad de género.
6. Para crear un mundo más seguro y mejor, donde la gente puede estar segura y crecer para alcanzar su pleno potencial.3

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_del_Hombre

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Septiembre

No sé si mis pastillas no me hacen tanto efecto como antes o es, como dice mi marido, que septiembre siempre es un mes duro por volver a la rutina. El caso es que no me siento demasiado bien. Los post que estoy publicando este mes ya los tenía escritos en agosto. Yo siempre voy con adelanto. Así que éste es el único que describe mi pensamiento actual. Mis padres siguen por el estilo de enfermos, pero parece que lo llevan con más resignación de momento. Mi hijo sigue sin decidirse sobre si quiere estudiar o qué es lo que va a estudiar el próximo curso, suponiendo que le den plaza, después de haber suspendido casi todas las asignaturas del curso anterior. Mientras tanto se pasa los días en la cama.

Mis hijas van a empezar pronto el colegio y, con ello, los horarios, las prisas, el agobio por los exámenes..., pero todo es por una buena causa, ya que sus resultados son excelentes. Yo empezaré también con mis clases de francés por la tarde y llevar y traer a las chicas de música. Mi marido ya lleva tiempo trabajando y en estos meses los viajes se le acumulan, como suele ocurrir, que siempre vienen juntos por temporadas. Me quedan dos sesiones de psicóloga y no sé si debería pedir más o dejarlo así. Al fin y al cabo mi manera de ser es genética y no creo que tenga mucha solución. Espero impaciente el mes de noviembre a ver si al menos en España empiezan a mejorar las cosas.