Vistas de página en total

Nubes sobre el Mar

Nubes sobre el Mar
Cuadro pintado por mi hija pequeña
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

Vender neveras a los esquimales

Es una expresión que me hace gracia. Se trata de las personas que tienen tal poder de convicción que siempre consiguen lo que quieren aunque parezca imposible. Supongo que es un don, que yo desde luego no tengo. También es verdad que hay gente que es muy fácil de convencer si utilizas las palabras adecuadas. Digamos que son muy susceptibles a la zalamería y la autocompasión. Basta que les des la razón en todo y luego vayas introduciendo consignas. Me temo que una buena parte de la población española es así en este momento. De ahí lo que nos ha ocurrido, especialmente entre los jóvenes, que son más manipulables.

Hay un problema evidente de falta de cultura general. Mis hijas, que han sido muy buenas estudiantes las dos, sin embargo tienen unas lagunas en su educación que claman al cielo. Por ejemplo, apenas saben nada de las guerras mundiales, incluido el nazismo o la Unión soviética. Claro, luego dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. ¿Cómo van a saber lo que tienen que rechazar si ni siquiera lo conocen?. Me temo que ya tiene mal arreglo, pero tal vez deberían crear unas cuantas series de televisión sobre estos temas a ver si se les queda algo, en lugar de la fantasía del juego de tronos.

jueves, 20 de agosto de 2015

Tocar madera

Se trata de una superstición para alejar la mala suerte que supongo que viene de la cruz de Cristo. Yo la practico, la verdad. Digamos que temo ser un poco gafe porque cuando anuncio planes a menudo no se cumplen; de manera que si me siento más protegida lo hago, aunque no tenga mucho sentido. También me echo la sal sobre el hombro derecho. Lo que no me afecta es cruzarme con un gato negro porque tengo uno en casa y nos cruzamos continuamente. Al contrario, yo creo que me da buena suerte. :) Las supersticiones siempre han acompañado a los pueblos y en algunos lugares se mezclan con el cristianismo hasta no distinguirse ya.

Toco madera es algo parecido a la expresión: Dios nos libre. Un poco al contrario que Ojalá, la cual viene del árabe y significa Dios lo quiera. Como España es una mezcla de culturas muy diversas supongo que tenemos tradiciones de todas partes. La verdad es que nuestro país es un lugar único en el mundo como mezcla del norte y el sur, de oriente y occidente. No me explico como algunos lo valoran tan poco y quieren desmembrarlo. Se ve que han viajado poco o estarían dando gracias por vivir aquí. Yo toco madera de que tras las próximas elecciones generales no consigan su propósito. Estoy muy preocupada con ese tema.

viernes, 7 de agosto de 2015

Tener más cara que espalda

Expresión muy coloquial que se refiere a quien busca sus intereses a cualquier precio. Es decir, el que intenta sacar partido de la situación sin importarle a quien perjudique. O también se refiere a quien predica una cosa y hace lo contrario y se queda tan ancho (tan contento). En España está bien visto ser un caradura. Caen simpáticos. Digamos que forma parte de nuestra cultura. Como yo soy de mentalidad nórdica no le veo la gracia, pero estoy en minoría. Aquí por ejemplo, se nos llena la boca criticando a los políticos corruptos, pero quien más quien menos ha pagado una factura sin Iva, y si puede trabajar y cobrar en negro, no se va negar.

Así que tenemos los gobernantes que nos corresponden, ni más ni menos. Lo que tendría que existir son mecanismos de control como hay en otros países para evitar desmanes; pero, qué se puede esperar si aquí hasta los jueces se ponen de parte de los delincuentes... Total, que tiene mal arreglo la cosa. Tener más cara que espalda es uno de los grandes males de nuestra sociedad. Me acuerdo que, cuando pedí plaza para mis hijas en el colegio concertado resultó que todo el mundo en la zona era pobre de solemnidad menos nosotros, pero luego iba a buscar a las niñas al colegio y ningún coche tenía más de dos años de antigüedad, aparte del nuestro.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

A la buena de Dios

Significa de cualquier manera, en un sentido de inshalláh, es decir, que sea lo que Dios quiera. Vivir a la buena de Dios es llevar una vida desordenada, un poco improvisada. Es muy propio de esta época donde mucha gente no parece tener un objetivo claro más allá del mismo día que están viviendo. La necesidad de información inmediata y comunicación inmediata por medio de dispositivos electrónicos como las tablets o el móvil reflejan claramente esta sociedad en que la gente necesita estar al día de todo pero si profundizar realmente en nada. Placer inmediato, diversión basada en el consumo de alcohol, son otros síntomas.

Estar a la buena de Dios es no tener un proyecto de vida ni unos principios claros. No es de extrañar teniendo en cuenta el nivel de cultura general de nuestros jóvenes. Yo suelo ver Ahora caigo y más de una vez me quedo pasmada de que no sean capaces de contestar a cuestiones tan evidentes como quién fue el padre de Juan Carlos I, por ejemplo. Y es que, cuando ni siquiera se conoce el pasado, es difícil que se pueda tener ideas claras sobre el futuro. Como dice el humorista Goyo Jiménez, la Logse ha hecho un daño tremendo. Para los que no lo saben, se trata de la última ley de educación española. Siendo así, la situación tiene mal arreglo. No es raro que haya tanta gente a la buena de Dios.

martes, 9 de diciembre de 2014

Navidades laicas

Venía escuchando en la radio una emisora que, si no me equivoco, tiene que ver con la Cope, cuando pusieron el villancico ganador de un concurso. Cuál fue mi sorpresa al descubrir que no hablaba de Jesucristo, ni de María ni de la Navidad. Por lo menos en la parte que yo escuché. En el centro comercial donde hago mis compras resulta que ponen villancicos en inglés, para que no se entienda la letra o bien en versión musical. De los adornos de las calles han desaparecido las estrellas de Belén, los angelitos y por supuesto todo símbolo religioso.

De modo que tenemos Navidades laicas. A mí me da mucha lástima pensar que haya tanta gente en España que carece de una mínima cultura religiosa. Porque realmente no se puede juzgar lo que ni siquiera se conoce superficialmente. El otro día en un concurso preguntaban por Noé y no les sonaba ni de la película. A mí estas Navidades descafeinadas no me dicen nada. Se han convertido en una excusa para ver a la familia y salir de fiesta y poco más. Cuando me acuerdo de la Navidad de mi infancia siento que se ha perdido algo realmente valioso, pero en fin, me temo que ya no hay marcha atrás. La vida sigue su curso.

jueves, 14 de agosto de 2014

Sobre los estereotipos de belleza

El otro día leí un post de Silvia que me hizo pensar, como de costumbre. Hablaba de cómo nos atrae un tipo de belleza determinado. En general lo habitual es que sea el tipo caucásico, pero no es cierto que todas las mujeres altas y rubias sean guapas. También se encuentran morenas bajitas monísimas. Y luego hay que saber apreciar la belleza en cada tipo racial, cosa que algunos rechazan por simple racismo. Una cosa que me hace sentir orgullosa de ser española es precisamente que nosotros siempre hemos aceptado el mestizaje, mientras que otros europeos por ejemplo sólo se relacionan con gente de su estereotipo racial.

Yo siempre les he dicho a mis hijos: no se dice es feo, se dice a mí no me gusta. Porque es un hecho que el concepto de belleza no es universal y depende completamente de la cultura. Igual que en tiempos de Rembrandt lo que triunfaban eran las mujeres obesas y ahora se llevan más bien anoréxicas. Del mismo modo la belleza está en los ojos del que mira y deberíamos ser capaces de ver más allá de las apariencias. Sin embargo, dicen algunos estudios que la perfección de los rasgos indica buena salud y tal vez nuestra preferencia venga marcada por nuestros genes. En todo caso, un mundo de gente perfecta sería muy aburrido.

jueves, 3 de julio de 2014

A un clavo ardiendo se agarra el que se está hundiendo.

Hay quien me dice que la religión es el consuelo para la gente que no se siente capaz de afrontar la vida sin ayuda. Es decir, que queremos pensar que existe algo más, que todo tiene sentido y que todos los actos tienen consecuencias. Puede que tengan razón. Pero aun así yo prefiero seguir teniendo Fe y agarrándome a ese clavo ardiendo, a no tener donde agarrarme. La Fe es una apuesta de futuro. Dicen que la gente que creemos en Dios somos más felices precisamente porque contamos con una herramienta para afrontar los malos momentos de la vida, pensando que en el fondo el sufrimiento  puede valer la pena. y así disfrutamos también más de los buenos.

Yo creo que todo el mundo debería tener una cultura religiosa, aunque luego creer o no es una opción personal que incluso uno mismo no elige. Pero tener la opción de pensar que pueda existir otra realidad donde tendremos la ocasión de volver a vivir con nuestros seres queridos, no tiene precio. Es el mejor consuelo que puede existir, el mejor aliciente para seguir adelante. Yo pienso que la religión nos hace querer ser mejores personas, cualquier religión en principio. Porque te hace ser consciente de cada uno de tus actos en función de cómo afectan a los demás y querer contribuir a un futuro mejor para todos. Es la mejor terapia que existe.

martes, 6 de mayo de 2014

En la variedad está el gusto

Recuerdo que cuando empecé en este mundillo de los blogs, me felicitaba en un post de la variedad étnica que tenemos ahora en España. Porque cuando yo era pequeña éramos todos blancos y semejantes, y ahora vas por la calle y te encuentras gente de todos los orígenes culturales y raciales, lo cual enriquece muchísimo la convivencia. Aunque, claro, siempre hay quien dice que nos quitan el trabajo, a mí me parece una tontería porque los trabajos que cogen los inmigrantes en general no los quieren los españoles. A mí me gusta mucho relacionarme con gente de otros países y muy especialmente con los iberoamericanos, que tienen un carácter muy agradable.

Precisamente, lo que más me llama la atención, cuando llegan, porque luego ya se van aclimatando más, es lo amables y educados que son. Yo soy partidaria del: por favor y gracias. Lo practico siempre y la gente me mira un poco extrañada. Sin embargo, cuando se trata de inmigrantes, se nota que te lo agradecen, porque lo ven como lo natural nada más. Creo que un poco de amabilidad no hace daño a nadie y mejora mucho la convivencia. Ya sé que hay otros visitantes más problemáticos y menos bienintencionados, pero yo me quedo con la mayoría y realmente siento que muchos hayan tenido que marcharse ya a sus países de origen por la crisis.

lunes, 3 de marzo de 2014

Pasarelas de moda o el arte de tomar el pelo

La moda se ha convertido en un gran negocio y parte de su éxito consiste en llamar la atención para crear imagen de marca. Luego los modelos que venden en las tiendas suelen ser bastante ponibles, pero lo que aparece en las pasarelas son modelos de pesadilla. Cada vez que veo noticias sobre un desfile famoso me quedo entre la duda entre la indignación y el asombro. Hoy he visto un modelo que llevaba pantalón corto y un ramo de flores secas pecado al pecho, otra que iba de extraterrestre de película mala, y una que parecía que llevaba una bolsa de plástico transparente con florecillas por dentro que se movían con el aire.

Lo que realmente me irrita es que ese festival, que parece ya más un carnaval que otra cosa, cuesta miles de euros, y que además buena parte del dinero viene de subvenciones a la cultura. ¿Qué cultura?. ¿La del disfraz?. He visto pasarelas de otros países y, dentro de sus extravagancias, también muestran modelos bonitos y prácticos, aunque sea por un precio desorbitado. Pero aquí sólo se trata de dar la nota y cuanto más mejor. Luego se extrañan de que los desfiles de París o Milán tengan más prestigio. Me temo que en España ser un pintor realista, una cantante discreta o un modisto con ideas razonables es sinónimo de fracaso, o de condena al ostracismo.

jueves, 16 de enero de 2014

El que algo quiere, algo le cuesta.

La cultura del esfuerzo es eso que teníamos antes que nos decía que para conseguir algo había que poner de tu parte. No sé cuándo ni cómo esa mentalidad desapareció y ahora se supone que tenemos derecho a todo sin pedir nada a cambio. Pero la vida no funciona así. Lo cierto es que lo normal es que, quien tiene casa, coche y demás, sea porque se lo ha trabajado duramente. Luego están las excepciones, pero si no es el nieto será el abuelo el que ha conseguido el dinero necesario. Lo que está claro es que pocas cosas se consiguen sin esfuerzo. Incluso en las relaciones de amistad y de pareja hay que trabajarlo.

Luego, aparte del esfuerzo está la suerte o la habilidad que tenga cada uno que marcan la diferencia. Por ejemplo, en el blog yo he conseguido mantener un número de lectores más o menos estable pero no lo incremento, tal vez porque mi temática no es muy popular, o porque no tengo el don necesario. Lo que ocurre es que, como necesito escribir y tengo poca inspiración, aprovecho los refranes para sacar un tema de conversación. De ese modo mantengo el blog vivo sin que me cueste demasiado. En otras épocas le he dedicado mucho más esfuerzo y he conseguido mucha más difusión que ahora, pero cada uno sabe hasta qué punto le compensa la dedicación en cada momento.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Ciencia y religión

Existe un desconocimiento generalizado del papel de la religión católica en la historia de la humanidad. Es más, algunos sólamente recuerdan las cruzadas, la inquisición y poco más. Pero durante más de dos mil años de historia, la religión ha impregnado absolutamente todo en la sociedad occidental: literatura, música, arte, ciencia y tradición. Lo cual significa que absolutamente todo lo bueno y lo malo que la humanidad ha logrado hasta ahora tiene su origen y su explicación en los fundamentos morales cristianos; empezando por la declaración de los derechos humanos, que está basada en el cristianismo y escrita por cristianos.

Muchos desconocen que las primeras universidades las fundó la Iglesia Católica. Durante la Edad Media todos los conocimientos de la humanidad se conservaron en los monasterios. De otro modo se habrían perdido. Y los religiosos fueron los encargados de estudiar, catalogarlos y naturalmente también de continuarlos. Las leyes de Mendel por ejemplo, las descubrió un fraile. La inmensa mayoría de los primeros científicos eran religiosos consagrados o al menos creyentes practicantes convencidos. Por tanto, nunca encontraron inconveniente en investigar debido a sus ideas religiosas. Más bien al contrario, su Fe precisamente fue lo que les impulsó a investigar.

Quienes conocen la Biblia saben que en el Genesis se dice que Dios entregó la creación al hombre para que la cuidara y la utilizara en su beneficio. Más tarde en el Nuevo Testamento, la parábola de los talentos nos invita a desarrollar nuestras aptitudes en beneficio de todos. Es decir, que la religión católica está a favor del desarrollo y la mejora de las condiciones de vida; cosa que evidentemente se refleja en el hecho de que los países cristianos sean los más prósperos. Sin embargo, otras religiones, como el Islam, son inmovilistas y por eso resulta un obstáculo para el progreso y el desarrollo. No lo digo yo, está en los libros de historia, para quien quiera saberlo.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Gracias Fofito

El otro día fui a ver la película del Hobbit, que me encantó. Pero quiero hablar del anuncio de Campofrío que pusieron antes, protagonizado por el payaso Fofito. Me recuerda a un video extranjero que vi el otro día y publiqué en mi otro blog, donde se habla de las virtudes de España. En este caso, diferentes personajes conocidos van nombrando cosas por las que deberíamos estar orgullosos: los éxitos en el deporte, la actividad cultural, las labores solidarias, el número de trasplantes y donaciones, la fiesta, el turismo, la comida, la diversidad lingüística, la moda española, la banca internacional, los inventos españoles, los paisajes, las obras de arte...

Creo que es una iniciativa muy positiva hacer ver, a través de este personaje entrañable, que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Yo añadiría incluso nuestro pasado histórico y los pueblos con los que nos sentimos hermanados. Desde luego, cuando yo era niña nunca hubiera podido imaginar que acabaríamos destacando en casi todos los deportes: fútbol, baloncesto, balonmano, tenis,automovilismo, motociclismo, ciclismo... Ni que tendríamos una relación tan cercana con otras nacionalidades gracias a la inmigración. Pienso que es mucho lo que hemos logrado, aunque ahora vayan mal las cosas; y con voluntad, alegría y tesón lograremos mucho más.

viernes, 12 de octubre de 2012

Hispanidad

Cuenta la leyenda y algún texto de la época que la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Zaragoza, cuando venía predicando los Evangelios. Por eso se dice que España es la tierra de María. La historia de España no se entiende sin su vocación cristiana, desde la expulsión de los invasores musulmanes hasta hoy. No es de extrañar que ahora que falta el pegamento religioso nuestro país se esté resquebrajando y cada cual quiera tirar por su lado. El papel de España en la humanidad fue durante siglos el de evangelizadora y a nosotros se deben al menos la mitad de los miles de cristianos que habitan sobre la Tierra.

Para mí hispanidad significa mucho más que España, que los diecisiete territorios mal avenidos que hemos conocido últimamente. Nuestra cultura, nuestro idioma, nuestra idiosincrasia se han extendido mucho más allá de nuestras fronteras. Por eso resulta realmente cateto decir ahora que no te sientes español, como si uno pudiera desprenderse así de todo un bagaje social y una manera de ser que nos hace reconocibles en cualquier lugar del mundo. Bastaría con enviar a esas personas al extranjero una temporada para que se dieran cuenta de que la hispanidad es algo mucho más grande que el lugar geográfico donde has nacido. Es algo que te define dentro de la humanidad.

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Por qué no? bésale el culo al mono

No. No me he vuelto loca todavía. Ése es el aleccionador lema de una escultura? de la exposición que se exhibe en el Palacio de Cristal del Retiro. Se acompaña por otras obras incomparables (sin duda), como un bonito montón de cristales rotos y una exhibición de botellas de cerveza vacías. No contentos con eso, el Palacio de Villanueva también acoge obras de este artista?. No he entrado, pero desde la puerta se pueden ver una serie de restos de obra estratégicamente distribuidos. Es una pena que no venga por mi ciudad porque están construyendo pisos, y el vertedero debe estar a rebosar de obras de arte por descubrir. Qué desperdicio de cultura (nunca mejor dicho). Menos mal que todavía hay gente que aplica el verbo reciclar al pie de la letra. Sólo espero que tengan cuidado con las señoras de la limpieza, no vayan a acabar con toda la muestra...

Todavía estoy emocionada con la experiencia. Para ilustrar el mensaje que quiere transmitir este genio de la modernidad, se puede contemplar una foto del susodicho besando el culo de una botella, presuntamente de anís, mientras en la otra mano sostiene un vaso. Qué maravillosa metáfora de la existencia. Al menos explica claramente su método de trabajo. Por suerte, el recinto está rodeado por auténticas obras de arte de la naturaleza que no necesitan presentación. Total, que he decidido reir en lugar de llorar, al ver en qué emplean nuestros apreciados representantes políticos el dinero del contribuyente. Mientras que multitud de artistas anónimos tienen que elegir entre trabajar de camareros o morirse de hambre. Pero todo sacrificio es poco en el altar de la actualidad. Creo que lo celebraré comiéndome un guisante en un restaurante de la nueva cocina...

lunes, 29 de agosto de 2011

La cultura de los pueblos

He realizado un pequeño viaje de fin de semana por La Mancha. En este periplo por preciosos paisajes y pueblos ha habido cosas que me han agradado especialmente. Por ejemplo, comprobar cómo se siguen manteniendo los nombres de las localidades y de muchas calles con referencias religiosas. Así como ver las hornacinas y otros símbolos que conservan muchas casas particulares. También he visto tres camiones aparcados. Uno llevaba un cartel de "Dios me guíe", otro "Dios es mi guía" y el tercero "Todo se lo debo a Dios". La religiosidad sigue estando muy presente en la vida de las personas, aunque viendo la televisión y viviendo en una gran ciudad a veces nos dé la impresión de que ha desaparecido.

Sobretodo existe un gran respeto hacia ese legado cultural por parte de aquellos que no comparten creencias. Cuidan con esmero sus monumentos religiosos y no se avergüenzan de sus raíces cristianas, de más de veinte siglos de historia. Sin embargo, leyendo algunos diarios nacionales se llega a la errónea conclusión de que toda esa cultura ha desaparecido y ha sido rechazada categóricamente por los ciudadanos. Es cierto que las iglesias ya no se llenan como antes, pero creo que es más por falta de costumbre que por animadversión a lo religioso. Viajar por el interior de España supone ponerse otra vez en contacto con nuestra historia que ha estado ligada a lo largo de los siglos a la religiosidad del pueblo español.