Vistas de página en total

Nubes sobre el Mar

Nubes sobre el Mar
Cuadro pintado por mi hija pequeña
Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

Los que oyen campanas y no saben dónde

Eso pasa mucho en España con la religión. Hay gente que conoce algunos textos de la Biblia como lo de Adán y Eva o Noé y poco más. Así que piensan que es un cuento para niños porque no saben que se trata de relatos alegóricos. Son textos escritos de forma sencilla para personas de hace más de cuatro mil años que no tenían ninguna cultura. Además pertenecen al Antiguo Testamento, el texto de los judíos, mientras que los cristianos seguimos más el Nuevo Testamento, la vida de Jesús. De manera que muchos tienen una idea del cristianismo que se semeja más al judaísmo y se queda en lo más llamativo sin profundizar en nada.

De este modo es natural que no tengan mayor interés en informarse sobre el tema. Si leyeran los Evangelios encontrarían hechos y declaraciones de Jesucristo que, aún hoy en pleno siglo XXI, siguen totalmente vigentes. Pero mejor que leerlo uno mismo es ir a misa para que un sacerdote te ayude a interpretarlos. Si la iglesia más cercana no les gusta, siempre pueden buscar otra. Oír campanas y no saber dónde significa saber algo sobre un tema pero no lo suficiente para poder tener una opinión formada. Eso no quita para que muchos opinen sin saber. La próxima vez que oigan campanas les aconsejo que entren en la iglesia.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Meter cizaña

Yo diría más bien sembrar cizaña y para hacer honor al título, esta vez voy a hacerlo. Creo que las mujeres en general somos más proclives a esto. Quiero decir que los hombres son más nobles y hacen y dicen directamente lo que quieren, mientras que nosotras vamos un poco por detrás preparando el terreno. Supongo que es un mecanismo de defensa. De todas maneras, no debería pluralizar porque la verdad, aunque suene mal, es que yo en eso soy muy poco femenina. Yo siempre digo lo que pienso y si no debo decirlo me callo, pero no voy lanzando insinuaciones o diciendo medias verdades para favorecer mis intereses. Me parece muy mezquino.

Meter cizaña viene de la Parábola del sembrador de la Biblia, donde éste iba echando semillas pero unas caían en terreno favorable y otras entre cizañas que no las dejaban crecer. Eso es real como la vida misma. Si tuviera que poner un ejemplo de alguien directo y sincero sin duda sería Jesucristo. Él jamás dijo nada para agradar a su público. Siempre hablaba de forma clara y concreta, tanto que a veces resultaba incluso brusco. No se dedicaba a dorar la píldora a unos o a otros. Creo que ése es el camino que debe seguir un buen cristiano y cualquier buena persona en general. De ese modo se hace más difícil que haya malas interpretaciones.

martes, 9 de diciembre de 2014

Arrimar el hombro

Uf, esto es duro. Arrimar el hombro es lo contrario a lo que se hace en España donde todo el mundo tiene recetas para hacer las cosas pero nadie las hace. Es clásica la imagen de cinco obreros mirando una obra y uno sólo trabajando, generalmente el último contratado. El otro día leían en la misa la parábola de los talentos, que me parece una de las más significativas de la Biblia. Visto desde fuera resulta injusta la frase de "al que tiene mucho se le dará más y al que no, se le quitará lo poco que tiene". Pero naturalmente no se refiere a dinero, sino a capacidad de trabajo. Jesús afirma que tenemos que aprovechar nuestro potencial al máximo.

En eso se distingue el cristianismo de otras religiones donde más bien se incita a aceptar las cosas como vienen, en un fatalismo que no ayuda nada al desarrollo de la sociedad. Arrimar el hombro es lo que hace que las cosas funcionen. En ese sentido, no se debe considerar el trabajo como una maldición sino como una responsabilidad, ya que todos formamos parte del mismo equipo y cuando falla uno, fallan todos. Pero eso es más bien una mentalidad norteamericana. Aquí todos intentamos escaquearnos mientras sea posible. Y luego nos quejamos de que las administraciones no funcionan bien. Naturalmente están constituidas por ciudadanos españoles.

miércoles, 16 de abril de 2014

Noé no es una película cristiana

Ayer estuve viendo Noé  de Darren Aranofski en el cine y salí realmente desorientada porque no me cuadraba con lo que he leído en la Biblia. Después resulta que leí este artículo http://www.aleteia.org/es/arte-y-espectaculos/articulo/la-clave-secreta-gnostica-de-noah-que-nadie-capta-5032848415260672 y lo comprendí todo. Resulta que esta versión de Noe no es cristiana sino judía, pero además de una secta llamada Cábala. Y según sus seguidores resulta que el Creador era un Dios malvado que realmente quería destruir a la humanidad con el diluvio. Por eso en la película nos presenta a un Noé sanguinario.

Por otra parte el Génesis dice claramente:
7- Y entró Noé en el arca junto con sus hijos, su esposa y sus nueras, para protegerse del diluvio.
8- Los animales puros e impuros, los que vuelan y los que se arrastran,
9- entraron con Noé en el arca, de dos en dos, macho y hembra, como Dios lo había ordenado.
De manera que la mitad del argumento de la película no se sostiene, ya que los tres hijos tenían pareja.  Así que no recomiendo verla a no ser que sea por puro entretenimiento de ficción.

viernes, 29 de marzo de 2013

Los mercaderes del templo

Otra de esas lecturas de la Biblia que todo el mundo conoce y pocos saben interpretar. No se dan cuenta de que los que vamos habitualmente a misa, lo hacemos precisamente para que el sacerdote nos enseñe la interpretación de las lecturas. Porque cuando uno lee el texto puede sacar conclusiones erróneas, y no hay más que ver la cantidad de iglesias y sectas protestantes que han proliferado por ese motivo; tantas como interpretaciones personales. Cuando Jesús llega al templo y lo encuentra convertido en un mercado, se enfada y echa a los vendedores. Esto se enmarca en el judaísmo, que es una religión con más de seiscientas reglas o normas de obligado cumplimiento.

Es decir, que el judaísmo se había convertido en una religión de apariencias, donde eran más importantes los sacrificios que la oración. Lo que vendían en el templo eran ofrendas para el sacrificio. Pretender como eso que Jesucristo rechazaría la Iglesia católica actual porque hace negocio con las imágenes, es poner en boca de Jesús demasiadas palabras. No es comparable el judaísmo de hace dos mil años con el cristianismo actual. Nosotros, para empezar, no hacemos ofrendas al templo. Tampoco vivimos rodeados de normas, y los sacerdotes, siguiendo el ejemplo de Jesús, se dedican a servir a su comunidad sin pedir nada a cambio.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Jesucristo

Entre los muchos comentarios que recibo sobre religión, hay algunos que me reprochan que la Iglesia ha distorsionado la figura de Jesús. Porque resulta que existen otras interpretaciones y hay mucha gente que admira a Jesucristo pero no está de acuerdo con la imagen de la Iglesia, Católica, se entiende. Pero es que lo importante no es lo que se ve en la superficie sino la labor innegable que realiza la Iglesia en favor de los pobres, enfermos y necesitados. En cuanto a Jesús, indudablemente más sabrá sobre Él la gente que lleva dos milenios dedicada a estudiar todas y cada una de sus palabras, que aquellos que sólo lo conocen de oídas.

Por ejemplo, se cuestiona mucho el celibato, cuando está claro que Jesús exigió a sus discípulos que renunciaran a su familia y amigos y lo dejaran todo para seguirle. Porque la labor de la Iglesia exige disponibilidad total y eso es difícil de compatibilizar con una familia propia. También hay quien dice que las mujeres deberían poder ser sacerdotes. Vuelvo a insistir en que Jesús eligió a doce hombres, por sus condiciones físicas y porque tenían menos compromisos familiares. Si de algo puede presumir la Iglesia Católica es precisamente de haber seguido las instrucciones y enseñanzas de Jesucristo al pie de la letra. Puede existir Jesús sin Iglesia pero no existe Iglesia sin Jesús de Nazaret.

miércoles, 1 de agosto de 2012

La Fe es un sentimiento

A veces me piden que explique pasajes de la Biblia, especialmente del Antiguo Testamento. Yo no soy teóloga, pero aunque lo fuera la Fe no se puede explicar con palabras. La Fe es un don que se concede a aquel que lo busca y lo desea con toda el alma. Yo he recibido mucho más de lo que merecía, pero aún así no puedo transmitirlo. El otro día leí algo sobre que el sentido está en la propia búsqueda. Supongo que tienen razón. Cada cual tiene que encontrar su propio camino y a veces los que no creen en Dios resultan estar más cerca del destino que algunos que creemos. Y es que Dios escribe recto con renglones torcidos. Y aunque tú te olvides de Dios, Él nunca te olvida.

Igual que no se puede obligar a alguien a amar, tampoco se puede obligar a creer. Sin embargo, en la propia naturaleza encontramos la belleza que nos acerca al Creador. Cuando entro en una Iglesia me siento en paz con el mundo. A veces al escuchar un texto de la Biblia o al oir una canción de misa se me saltan las lágrimas de alegría. Es algo que no se puede explicar, hay que sentirlo. Por qué algunas palabras parece que están escritas para mí, por qué en la Iglesia estoy como en mi casa, por qué necesito rezar varias veces al día... La Fe no es una fórmula matemática. Si lo fuera tal vez no tendría ningún mérito. La respuesta no está en las palabras, en los sitios o en las personas. Es un poco de todo y un poco de nada.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Jesucristo

Ya sé que algunos no soportan esta clase de entradas. Pero mi blog es mi casa y en ella hay toda clase de cosas. Al que no le guste, tiene la fácil opción de dejar de leer y marcharse. En mi casa sólo tengo un crucifijo pequeño y varias cruces de colgante. Digamos que prefiero no ver esa imagen porque me da pena. Por eso tengo en su lugar una colección de Vírgenes, que resultan muy agradables a la vista. Sin embargo, soy consciente de que no debería ocultar la visión de la Cruz ya que en ella se explica y se justifica todo aquello en lo que creo y lo que soy. Porque pienso que Jesucristo murió voluntariamente por nosotros, para hacernos ver que era el hijo de Dios y que la muerte no era el final.

La figura histórica de Jesús, aceptada por las tres grandes religiones monoteístas, es mucho más que una historia transmitida de generación en generación. Sus palabras, que quedaron reflejadas en la Biblia son intemporales. Sirven igual a las personas de hoy como sirvieron hace dos mil años. Sus enseñanzas nos ayudan a ser mejores personas e intentar crear un mundo más justo. Luego, claro, ya depende de cada uno hasta dónde es capaz de seguirlas. El cristianismo como religión ha cometido errores porque ha sido dirigido por seres humanos, pero el cristianismo como doctrina, para mí, es perfecto, eterno e infinito. Perdurará mientras haya hombres y mujeres dispuestos a seguir a Jesucristo.